Mercado mundial del azúcar: señales mixtas y desafíos clave

Mercado mundial del azúcar: señales mixtas y desafíos clave

26 Junio 2025

Por Franco A. Fogliata, ingeniero

A raíz de las últimas estadísticas del mercado mundial azucarero, estimo de interés conocer las opiniones emitidas por empresas consultoras internacionales sobre el tema, pues resulta algo demasiado importante para la economía de Tucumán. El ordenamiento de estos informes apuntan en dos sentidos: factores que tienden hacia el alza de de los precios internacionales y factores que empujan a la baja  de los mismos. Ambos conceptos son tomados fundamentalmente del clásico informe que emite el Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (Cactu).

Tomando datos publicados desde Brasil por Unica -entidad matriz de la industria azucarera brasileña, mientras que Orplana agrupa a los cañeros-, señala que la previsión de producción entre mayo 2025 y 2026, bajará un 22,7% interanual. Por su parte, Conab (Agencia Federal del gobierno brasileño), revela una caída total de la producción entre el 2024-25 del 3,4% interanual, bajando a 44,118 millones/t/azúcar, por menores rindes obtenidos en el ATR (Azúcar Total Recuperable), debido a una sequía y muy altas temperaturas. 

En tanto la Consultora  Edgepoint Global Market daba una producción menor con 43,3 millones/t/azúcar para ese mismo periodo. Por su parte la ISO (Organización Internacional del Azúcar), elevó su “déficit” global de azúcar para el período 2024-25 en 5,47 millones/t/azúcar o sea un déficit mayor al del período anterior que había sido de 4,88 millones/t de azúcar. Menciona que en 2023-24 hubo un superhabit de 1,31 millones/t. Respecto a la producción mundial entre 2024-25 mencionó en 174,8 millones/t/azúcar. 

El caso de la India (segundo gran productor mundial después de Brasil), también contribuye en el sentido apuntado, pues la ISMA proyecta una caída en la producción del 17,5% interanual, llegando a un mínimo de 25,7 millones/t/azúcar frente a 26,2 millones/t que fue el promedio de 5 años. A su vez el USDA proyecta un consumo global para el ciclo 2025-26 de 177,92 millones/t es decir un valor récord  por encima del pronóstico de producción de la ISO.

Previsiones

Analizando ahora los factores que tienden a la baja de los precios, el USDA, en su ya clásico informe semestral, proyecta un aumento global del 4,7% en la producción mundial, llegando a un “record” de 189,31 millones/t/azúcar que es el 4,7% mayor al ciclo anterior. De esta forma se favorece un “superhabit” de 41,188 millones/t. Es decir un mercado bien cubierto. 

De igual forma en la India también tendrán aumentos en la producción para el período 2025-26 hacia 35 millones/t/azúcar con un incremento interanual del 19% debido al aumento del área cañera. El informe citado de USDA coincide con los aumentos de producción señalados para Brasil e India para 2025-26. También se agrega en esa línea Tailandia con un 2% interanual para llegar a 10,3 millones/t/azúcar. 

Es fácil advertir que estas cifras globales se mueven (por así decirlo) al compás de esos 3 países con la caña de azúcar, aunque debemos agregar a la UE como otro gran productor mundial, pero con la remolacha azucarera. Debemos hacer la salvedad que a su vez es gran consumidor e importador y no incide en el mercado mundial -como era otrora- cuando regía el Pacto de Roma de 1960 y subsidiaba todas las exportaciones de azucares, distorsionando los precios del mercado mundial. Esa política terminó cuando la OMC los obligó a eliminar dichos subsidios y años después aquel Pacto terminó en el 2017. De allí que ahora (2025) se está buscando un posible acuerdo entre la UE y el Mercosur, pero hay fuerte resistencia de los agricultores franceses.

En síntesis, parecieran prevalecer los conceptos que apuntan a mayores producciones globales de azúcar para 2025-26, y de allí aquel enfoque llamado “factores bajistas” en los precios. Por ello me parece interesante tomar en cuenta estos aspectos ante nuestra zafra recién comenzada. Por su parte la Consultora Hedgepoint Global Market también estima excedentes pero con volúmenes menores, de 1,15 Millones/t para 2025-26 y asigna una producción total mundial de 199,10 Millones/t,  una cifra mayor al del USDA.

Precios

En cuanto al tema precios del mercado nacional e internacional, tomamos las referencias del Cactu al 12 de Junio. El Blanco “A” en Tucumán con valor Nominal la bolsa de 50 Kg con IVA entrega ingenio está con promedio de $26.425 y el Real en $18.896. Tomando el valor dólar de $1.200, serían U$S 22,02 la bolsa o sea U$S 440,4/t, valor algo encima del Crudo (contrato 11) y algo abajo del Refinado (Contrato 5). Interesante tomar en cuenta que dicho Refinado tuvo una baja en cinco días desde U$S 472/t a U$S 466/t (menos 1,3%), en tanto el Crudo la baja fue más leve, desde U$S 363,98 a U$S 362/t. Haciendo los valores medios de ambos, la baja fue desde U$S 418,2 a U$S 414,15/t (1% menos). Estas bajas parecen coincidir con el sector 2) de este informe.

Bioetanol

Entrando en el tema Bioetanol, tiene nuevo precio según Resolución de Energía 262/2025 con valor de $792,10/litro (sin IVA) pero con el impuesto se eleva a $958,41/litro, (el de maíz es menor con $726/litro o sea 8,4% menor). En relación al litro de nafta súper YPF en Tucumán al día 16 de Junio con $1256/litro, el valor del etanol es 23,7% menor, es decir alcanza al 76,3% del valor nafta. Con la mezcla del 12% entran 60 CC del etanol azucarero (el otro 50% es de maíz) y así el valor es de $57,48 para el 6% azucarero. Entonces la incidencia frente al litro de nafta es 4,57%. Todos estos precios son en base al alcohol anhidro. Si en el país hubiese una mezcla del 15% o más se podría usar el alcohol hidratado y los precios serian menores –como es en Brasil- puesto es un alcohol más barato en su producción. Pero esto  aquí todavía parece no se lo entiende. Increíble.

Varios hechos ocurrieron estos días en el mundo (en especial en Medio Oriente) que involucraron a países productores de petróleo y así aparece una suba en el valor del barril de petróleo de U$S64,6 a 68,2 en tan solo cinco días, mientras expertos vaticinan puede llegar a U$S70 el barril. A partir de allí la incógnita. Esto va a tener repercusiones en el precio de las naftas (posiblemente) y podría llegar a nuestro país. Entonces aparece la contrafigura del etanol (anhidro e hidratado) como un combustible proveniente de la Biomasa, es decir con origen y futuro tipo “infinito”, en  contraposición a lo derivado del petróleo que es de futuro “finito”. Ante ello es que insistimos tanto con el tema de los Biocombustibles, con el etanol a la cabeza para potenciar nuestra industria.

La experiencia y antecedentes actuales nos proporciona Brasil donde con mezclas superiores al 15% desde hace varios años y ahora a partir de junio 2025 con el 30%, les permite ahorrar naftas y más aún, la enorme flota de unos 30 millones de vehículos con motores “flex” (según BCR), se mueven al 100% con alcohol hidratado. ¿Qué mejor ejemplo que eso?

Comentarios
OSZAR »