
De manera unánime y con un fuerte apoyo de autoridades de otros poderes del Estado, la Legislatura sancionó ayer el nuevo digesto jurídico. Con el trabajo que realizaron las 23 comisiones permanentes que integran los 49 legisladores, junto con el personal legislativo, se logró ordenar, consolidar y depurar el marco normativo de la provincia. A partir de que el Poder Ejecutivo promulgue la norma sancionada, el universo jurídico de Tucumán se reducirá a 1.400 leyes generales.
La cuarta y última sesión del trabajo que encomendó el vicegobernador Miguel Acevedo a la comisión de Digesto Jurídico y Modernización Legislativa que conduce Carolina Vargas Aignasse tuvo dos tramos. Por un lado, se abordaron de manera particular las tareas realizadas para la consolidación de distintas leyes importantes para la organización del Estado. En un segundo tramo, luego de un cuarto intermedio y para la sanción de la nueva norma, participaron numerosas autoridades del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo y de otras instituciones.
Entre las normas importantes que se desglosaron en la última sesión, presidida por Sergio Mansilla (subrogante), estuvieron: la Ley de Ministerios (8.450 y sus modificatorias); la Carta Orgánica de la Caja Popular de Ahorros (5.115); el Código Tributario de la Provincia de Tucumán (5.121); la Ley Orgánica del Instituto de Previsión y Seguridad Social (6.446); y la Ley Orgánica del Poder Judicial (6.238), entre otras.
Trabajo interpoderes
Los legisladores Vargas Aignasse, Roque Tobías Álvarez, Walter Berarducci, Alberto Olea y Eduardo Verón Guerra, miembros presentes de la comisión de la comisión de Digesto Jurídico y Modernización Legislativa, en colaboración con Carlos Gallia (presidente de Hacienda y Presupues), explicaron cómo se desarrolló el trabajo en colaboración con funcionarios de la Justicia (Corte Suprema, Ministerio Fiscal y Ministerio Pupilar y de la Defensa), de la Casa de Gobierno y del Tribunal de Faltas que conduce Miguel Chaiben Terraf, entre otras instituciones.
La nueva Ley de Digesto Jurídico comprende la totalidad de las leyes sancionadas y promulgadas hasta el 31 de diciembre de 2024, que fueron unas 4.600, y cuenta con varios anexos que categorizan cada una de las normas. Quedaron vigentes y fueron consolidadas unas 1.400 leyes generales; hay unas 1.300 normas no generales (sancionadas para cuestiones muy específicas, como expropiaciones, nombres para escuelas o con beneficios fiscales); mientras que unas 1.900 leyes se declararon derogadas y caducas por objeto cumplido o plazo vencido.
Previa a la sanción, ingresaron al recinto numerosas autoridades del Estado y representantes de instituciones académicas, religiosas y judiciales. Por parte del Poder Ejecutivo asistieron Acevedo (a cargo de la gobernación porque Osvaldo Jaldo está fuera de la provincia), el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur, y la fiscal de Estado, Gilda Pedicone. No pasó desapercibido, sin embargo, que no haya asistido ningún ministro a pesar de que la Ley de Ministerios fue una de las destacadas en la jornada.
En representación del Poder Judicial participaron el presidente de la Corte Suprema, Daniel Leiva; el vocal decano, Antonio Estofán; las vocales Claudia Sbdar y Eleonora Rodríguez Campos; el ministro fiscal, Edmundo Jiménez; el ministro pupilar, Washington Navarro; y Marcela Ruiz, presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM) y de la Asociación de Magistrados de Tucumán.
Punto de partida
Previo a la votación, Vargas Aignasse realizó un extenso agradecimiento por un trabajo que inició un año y medio atrás. Consideró que había un estado de desorden y confusión en la normativa vigente, la cual se aclarará a partir de la promulgación del nuevo digesto por parte del Ejecutivo. El trabajo será colgado en el sitio oficial de la Legislatura (https://www.legislaturadetucuman.gob.ar/).
Acevedo, por su parte, celebró la tarea que se llevó a cabo, pero aclaró que es solo un primer paso. “Es la finalización para algo en lo que queremos ir hacia adelante”, dijo. Remarcó que su objetivo es que la ciudadanía se sienta cerca de las instituciones. Mencionó que están haciendo mejoras en el portal de la Cámara y que para fin de año implementarán inteligencia artificial para que la legislación vigente sea comprensible en palabras simples. “Esto es el inicio de algo nuevo que queremos: de la cercanía al ciudadano. Una ley genera obligaciones y, fundamentalmente, derechos. Lo que acá se sanciona es un derecho para cada uno de las tucumanas y los tucumanos”, remarcó.